lunes, 20 de febrero de 2017

Cyanea capillata (medusa melena de león)


La medusa "melena de león" es la más grande de la especie de Cnidario Escifozoo conocida. El ejemplar más largo conocido data de 1870 y fue encontrado en las costas de Massachusetts, donde fue registrado con una umbrela de 2,3 metros de diámetro y unos tentáculos que alcanzaban los 36,5 m de longitud.

Se encuentra principalmente en aguas abiertas y profundas de la región Ártica, en la zona conocida como abisal o abisopelágica. Se trata de un nivel del espacio oceánico ubicado entre 3.000 y 6.000 m de profundidad.
Nada libremente y se alimenta en este espacio caracterizado por la frialdad, la ausencia de luz y la escasez de nutrientes. Aunque se sabe que cuando está llegando el ocaso de su vida prefieren aguas menos profundas. También puede encontrarse en el océano Atlántico y en el Pacífico. El tamaño de las que habitan en el norte suele ser mucho mayor que las localizadas en el sur.


Es un depredador que caza y se alimenta de otras criaturas marinas como pequeños peces, zooplancton y otras especies de medusas más pequeñas. Los animales que son atrapados dentro de sus tentáculos, casi transparentes, son inyectados con las células urticantes (nematocitos) llenas de veneno que poseen en su interior.


Sus movimientos suelen ser verticales, menos en horizontal, dependiendo de las corrientes marinas. Al no poder realizar grandes persecuciones por su desplazamiento limitado, se valen de sus tentáculos para capturar sus presas.
Es poco avistada por el hombre debido a que habitan en las profundidades y lejos de las costas. Su picadura no es mortal para el ser humano, pero sí puede causar erupciones, ardor y picazón. Solo en casos muy extremos puede resultar fatal si el contacto de la piel con el veneno es muy extenso, puede causar la muerte por axfisia o por una reacción alérgica severa.


La época de apareamiento se produce en verano, principalmente, aunque puede alargarse a los meses de otoño. Son organismos que no necesitan de un compañero/a para reproducirse pues producen tanto óvulos como espermatozoides. Aún así, parece que adoptan ambas formas para la reproducción.


Tienen una tasa de mortalidad muy alta, se cree que más de un 50% de los huevos que emergen cada año no sobreviven.
Suele adaptarse bien a los cambios de su entorno, pero el cambio de la temperatura del agua y la escasez de alimentos hace que se vea disminuida la población. 

No existen programas de esfuerzo por conservar la especie en la actualidad.






No hay comentarios:

Publicar un comentario