lunes, 20 de febrero de 2017

Vitreledonella richardi (pulpo de cristal)


Una suave especie de pulpo gelatinoso que alcanza una longitud total de alrededor de 45 cm. Carece de aletas, tiene un cuerpo alargado y brazos más largos que el cuerpo. Todo el animal es transparente, de manera que la boca y los lóbulos del cerebro son visibles a través de la cabeza. Los ojos son casi rectangular con lentes esféricas establecidos en los lados. Este pulpo se puede distinguir de la relacionada "Telescopio Octopus" por los ojos normales y una sola abertura amplia a la cavidad branquial. 


Los brazos tienen bandas profundas y una sola fila de ventosas. Los lechones (ventosas) son mucho más grandes hacia el extremo de los brazos, a partir del límite de las bandas. Sus células de pigmento de color naranja (cromatóforos) se encuentran dispersas en la piel, pero se pueden retraer a diminutos puntos. La piel es lisa.

Este pulpo gelatinoso vive entre dos aguas: en el océano abierto desde la superficie hasta más de 2.000 m de profundidad. Se encuentran en las aguas tropicales de todo el mundo. Se sabe muy poco de su biología y comportamiento. La forma transparente es claramente una adaptación para evitar ser visto por los depredadores desde abajo. Al igual que el "Telescopio pulpo", la única estructura del cuerpo de gran tamaño que no es transparente es el hígado, que se encuentra siempre vertical en el animal vivo para minimizar su silueta. No se sabe nada de las presas o los hábitos alimentarios de este animal. Es poco probable que alguna vez haya tocado el fondo del mar y no se sabe cómo el animal permanece boyante.




Los machos adultos tienen una tercera punta del brazo izquierdo modificada consistente en una base hinchada y un estrecho saliente en forma de dedo. Este brazo especial es probablemente el que utiliza para pasar paquetes de esperma a la hembra. Éstos parecen aparearse de forma que el macho encierra a la hembra dentro de la estructura de sus brazos. Su reproducción es ovípara y se cree que las hembras protegen sus crías dentro de sus brazos y las telas hasta la eclosión. Las crías pueden medir sobre 2,2 mm.
Sólo hay una única especie de esta familia Vitreledonellidae.




VITRELEDONELLA RICHARDI (PULPO DE CRISTAL)
8 fotos - Ver álbum

Orchis papilionacea, Anacamptis papilionacea (Orquídea mariposa)


Es un especie de orquídea incluida en la subfamilia Orchidoideae, de la familia de las Orchidaceae. Se distribuye por toda la Europa mediterránea. Es de hábitos terrestres y pertenece al grupo de plantas con tubérculos.
Se desarrolla en prados, matorrales y bosques poco tupidos. Prefiere terrenos con tendencia calcárea, la luz directa del sol o media sombra. Crece desde el nivel del mar hasta los 1500 m de altitud.


Fue descrita por primera vez por Carlos Linneo en 1759.
La harina de sus tubérculos llamada "salep", es muy nutritiva y demulcente (sustancia oleosa o en forma de gel que se usa como bálsamo para calmar el malestar y reducir la irritación de una zona de la piel que haya sufrido una abrasión).
Se usa en dietas especiales de convalecencia en niños. Es muy rica en mucílago (solución acuosa espesa de una goma o dextrina, utilizada para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad). Con el tubérculo se prepara una harina con la que es suficiente una parte de ésta y cincuenta de agua para formar una gelatina.


El estado óptimo del tubérculo para ser recolectado es cuando la planta está recién seca, inmediatamente después de la floración y haya soltado las semillas.
Esta planta está protegida en la mayoría de los países en donde se encuentra presente. Asimismo, debemos reseñar que en Turquía, en donde el "salep" es muy popular, está en grave peligro de extinción, por lo que está terminantemente prohibido la recolección.


Nota curiosa:
Estas orquídeas reciben su nombre del griego, que en su traducción "orchis", significa testículo, por la apariencia de los tubérculos subterráneos, en algunas especies terrestres. La palabra "orchis" la usó por primera vez Teofrasto (371/372- 287/286 a. C.), en su libro "De Historisa plantarum" (La Historia natural de las plantas). Fue discípulo de Aristóteles y está considerado como el padre de la Botánica y de la Ecología.
"Papilionacea": epíteto latino, por la apariencia de la flor, que se asemeja a una mariposa.









Cyanea capillata (medusa melena de león)


La medusa "melena de león" es la más grande de la especie de Cnidario Escifozoo conocida. El ejemplar más largo conocido data de 1870 y fue encontrado en las costas de Massachusetts, donde fue registrado con una umbrela de 2,3 metros de diámetro y unos tentáculos que alcanzaban los 36,5 m de longitud.

Se encuentra principalmente en aguas abiertas y profundas de la región Ártica, en la zona conocida como abisal o abisopelágica. Se trata de un nivel del espacio oceánico ubicado entre 3.000 y 6.000 m de profundidad.
Nada libremente y se alimenta en este espacio caracterizado por la frialdad, la ausencia de luz y la escasez de nutrientes. Aunque se sabe que cuando está llegando el ocaso de su vida prefieren aguas menos profundas. También puede encontrarse en el océano Atlántico y en el Pacífico. El tamaño de las que habitan en el norte suele ser mucho mayor que las localizadas en el sur.


Es un depredador que caza y se alimenta de otras criaturas marinas como pequeños peces, zooplancton y otras especies de medusas más pequeñas. Los animales que son atrapados dentro de sus tentáculos, casi transparentes, son inyectados con las células urticantes (nematocitos) llenas de veneno que poseen en su interior.


Sus movimientos suelen ser verticales, menos en horizontal, dependiendo de las corrientes marinas. Al no poder realizar grandes persecuciones por su desplazamiento limitado, se valen de sus tentáculos para capturar sus presas.
Es poco avistada por el hombre debido a que habitan en las profundidades y lejos de las costas. Su picadura no es mortal para el ser humano, pero sí puede causar erupciones, ardor y picazón. Solo en casos muy extremos puede resultar fatal si el contacto de la piel con el veneno es muy extenso, puede causar la muerte por axfisia o por una reacción alérgica severa.


La época de apareamiento se produce en verano, principalmente, aunque puede alargarse a los meses de otoño. Son organismos que no necesitan de un compañero/a para reproducirse pues producen tanto óvulos como espermatozoides. Aún así, parece que adoptan ambas formas para la reproducción.


Tienen una tasa de mortalidad muy alta, se cree que más de un 50% de los huevos que emergen cada año no sobreviven.
Suele adaptarse bien a los cambios de su entorno, pero el cambio de la temperatura del agua y la escasez de alimentos hace que se vea disminuida la población. 

No existen programas de esfuerzo por conservar la especie en la actualidad.






domingo, 19 de febrero de 2017

Flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber)

Los flamencos mayores (Phoenicopterus) son un género de aves neognatas de la familia Phoenicopteridae. Son aves que se distribuyen tanto por el hemisferio occidental como por el hemisferio oriental: existen 2 especies en América y una en el Viejo Mundo. 

El flamenco del Caribe alcanza de 1,20 a 1,40 m de altura. Es un ave esbelta: el macho pesa en promedio 2,8 kg y la hembra 2,2 kg. Es el flamenco más grande del continente, y el segundo del mundo, superado por el flamenco común (Phoenicopterus roseus). Su color puede variar desde el rosa pálido hasta un carmesí o bermellón, dependiendo de la zona donde viva y de la cantidad de crustáceos con altos contenidos carotenoides (pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos, y bacterias) que consuma.

El flamenco del Caribe puede verse en lagos poco profundos y aguas costeras. Está especializado en alimentarse en lagos con grandes concentraciones salinas o alcalinas. Obtiene su alimento desde el sedimento limoso del fondo. Estas aguas contienen suficiente alimento para satisfacer a un gran número de estas aves, que consumen insectos, camarones y pequeñas plantas, diatomeas (clase de algas unicelulares de caparazón silíceo, formado por dos valvas de tamaño desigual, de modo que la más pequeña encaja ala perfección en la mayor. Pueden encontrarse tanto en agua salada como dulce y en tierra húmeda) y otras algas.

El flamenco del Caribe vadea por aguas someras, hace descender su largo cuello y, sobre el agua, a través de su pico vuelto hacia arriba, se alimenta: dentro del pico, diferentes animales pequeños son recogidos entre unas finas placas (lamelas), dispuestas como las laminillas de un peine, entre las cuales pasa el agua. Los lagos adecuados son pocos y están alejados entre sí, y estas aves deben recorrer grandes distancias desde un lugar de alimentación a otro, con frecuencia en grandes bandadas.

La hembra pone, entre mayo y agosto, un solo huevo, blanquecino como tiza. Ambos incuban el huevo por un período de 28 a 32 días hasta que eclosiona, y también ambos padres cuidan de la cría hasta su maduración sexual, que puede tardar hasta 6 años. Las crías nacen con plumaje rojizo como los adultos, pero a los pocos días este plumaje se torna grisáceo. 
La longevidad esperada del flamenco es de 40 años, una de las más largas dentro de las aves.
Hacer especial mención al lugar conocido como "Santuario de fauna y flora Los Flamencos", en Colombia. Estas aves le dan el nombre al parque.








sábado, 11 de febrero de 2017

Hoya lasiantha



El género hoya abarca entre 200-300 especies de plantas trepadoras de la familia apocynaceae, nativas del sur de Asia, Australia y Polinesia.
Son conocidas comúnmente como Flor de cera, Planta de cera o simplemente Hoya.
El género ha sido nombrado por el botánico Robert Brown en honor a su amigo botánico Thomas Hoya.

Las hoyas son perennes, en forma de enredadera o arbusto, que crecen de 1 a 10 m o más, si disponen de un soporte adecuado; a menudo crecen en los árboles de forma epífita. Tienen hojas simples opuestas de más de 5 cm de largo que suelen ser suculentas y pueden presentar una gran variededad de formas: de fieltro, peludas, o simplemente lisas. Muchas de las especies presentan pequeñas manchas irregulares de color plateado.

Las flores aparecen en racimos axilares umbeladas en el ápice de pendúnculos de 2 a 3 cm. Cada pendúnculo puede desarrollar flores repetidas veces. Con cada floración aumenta la longitud del espolón y, en las especies de mayor tamaño, puede llegar a medir hasta 27 cm. Cada flor es de aproximadamente 1cm de diámetro con 5 pétalos triangulares gruesos y de aspecto ceroso en colores que van del blanco puro al rosa o amarillo hasta naranjas o rojos oscuros, incluso casi negros. Las flores suelen ser perfumadas y producen abundante néctar.
Son polinizadas por polillas, moscas y hormigas, principalmente.

Claro que, debido a la cantidad de especies que comprende el género, también hay hoyas cuyas flores tienen un tamaño muy superior a 1 cm de diámetro llegando algunas a medir lo mismo que una tacita de café como la subespecie (Hoya lauterbachii).







viernes, 10 de febrero de 2017

Bulbophyllum dearei



Es una especie de orquídea originaria de Malasia, Borneo y Filipinas. Pertenece a la familia Orchidaceae. Crece epífita en los bosques húmedos entre los 700 y 1200 m. de altitud. Su flor es ligeramente perfumada y tiene una duración de entre 1 y 2 semanas. Se reproduce, generalmente, por división de alguna sección provista de al menos 4 o 5 pseudobulbos.

Esta especie es de las más ornamentales del género; requiere temperaturas medio altas, entre 26 y 32 º, con elevada humedad y frecuentes riegos. No soporta bien el frío, por tanto, no debe estar por debajo de los 15 - 16 º. No requiere sol directo pero sí mucha luz y buena ventilación. Es recomendable utilizar para su riego agua de lluvia o desmineralizada.







jueves, 2 de febrero de 2017

Urbanus proteus o (Patrón de cola larga)



Proteus es un género de lepidópteros ditrisios de la familia Hesperiidae y la subfamilia Eudaminae, que recoge varias decenas de especies.
Urbanus proteus es una mariposa de alas dispersas que se encuentra en toda Sudamérica tropical y subtropical, desde el sur de Argentina al sur de los Estados Unidos. No sobrevive en áreas con heladas prolongadas.
Es una vistosa mariposa, con alas de color marrón claro teñidas de azul iridiscente, con manchas blancas y los bordes de color negro y amarillo. Posee dos colas largas que se extienden desde las alas posteriores. El cuerpo robusto es de color azul claro en la parte dorsal. Tiene una cabeza grande, ojos prominentes y una envergadura de entre 4,5 y 6 centímetros.


Tiene dimorfismo sexual, el macho es más grande que la hembra.
Pone huevos blancos o amarillos, solos o en pequeños racimos, que eclosionan en una oruga con un cuerpo verdoso y con rayas de color amarillento a lo largo de todo el cuerpo en la parte dorsal, con abundantes puntos negros y una cabeza grande y oscura. Después de dos a tres semanas la oruga forma una pupa. Su pupa está contenida en una hoja enrollada y cubierta de finos pelos azulados. La etapa pupa puede durar de una a tres semanas, después de lo cual el adulto emerge.
La oruga es una plaga común de cultivos, especialmente frijoles (Desmodium triflorum), en el sur de los Estados Unidos. Por esta razón, a veces, se le llama el enrollador de hojas de frijol, en esa zona.


Éstas también son conocidas por atacar plantas ornamentales en la familia de leguminosas como glicinas y guisantes de mariposa. Se alimentan de las hojas y luego las enrollan alrededor de ellas mismas, recubriendo la cavidad con seda, para formar una pupata. Los adultos se alimentan de néctar de las flores de varias plantas como Ververana azul o Gliricidia sepium, entre otras.


Entre los depredadores y enemigos de esta especie se incluyen los parasitoides de la avispa y la mosca, y el insecto de la puñal depredadora de la Florida, (Euthyrhynchus floridanus, es una especie de insecto carnívoro de escudo en la familia Pentatomidae. Es nativo de las partes más tropicales del sudeste los Estados Unidos y se considera beneficioso porque se alimenta de muchas especies de insectos). En el otoño del pasado año 2016, un virus de la poliedrosis nuclear (Baculoviridae, son utilizados para el control de plagas) mató hasta el 50% de las larvas.










Urbanus proteus (patrón de cola larga)
11 fotos - Ver álbum

miércoles, 1 de febrero de 2017

Ascidias o "Patatas de mar"

Las ascidias son el principal grupo de los urocordados (= tunificados); reciben este nombre porque la pared de su cuerpo segrega una túnica constituida por una sustancia celulósica llamada tunicia, que es la capa más externa que cubre la parte externa del cuerpo formada por células epiteliales.
En la capa más interna de la tunicia existen vasos sanguíneos, por lo que el tejido puede considerarse vivo, a modo del tejido conjuntivo.

Su tamaño varía desde 1 mm que tienen las especies intersticiales, hasta18 cm que pueden alcanzar las más grandes. Son capaces de vivir  en gran cantidad de ecosistemas, siendo las más frecuentes las las aguas someras (poco profundas), donde crecen sobre las rocas o estructuras flotantes o también sobre sedimento, hasta profundidades de más de 200 m.

Pueden vivir en colonias o de forma solitaria como las especies Ciona o Molgula.
Son hermafroditas; la fecundación es, habitualmente, externa.